
Con voz, sin voz
Apunte crítico 16
Llevo muchos años trabajando con tradición oral y con sonidos amenazados: lenguas y músicas.
Todo empezó una noche, en el noreste de Argentina, cuando me senté frente a un anciano del pueblo Qom, dispuesto a grabar un par de leyendas. El anciano me tuvo toda la noche en vela, contándome la mitología completa de su gente.
A la mañana siguiente supe que acababa de ser testigo de un espectáculo único, y que quería dedicar mi carrera y mis esfuerzos a evitar que memorias como las de aquel anciano se perdieran en el olvido.
Desde entonces llevo trabajando en un campo muy rico. Y, a la vez, en uno lleno de conflictos y sesgos.
Son muchos los que recogen las voces de los pueblos indígenas y de otros grupos "minoritarios": colectivos que han sido castigados y masacrados o, en el mejor de los casos, ignorados e invisibilizados. Y son muchos los que, al recoger las historias, las memorias, las quejar y las luchas de esos pueblos, aseguran estar "dándole voz a los sin voz".
La afirmación es de una arrogancia sin límites.
Asume que esos pueblos —todos esos hombres y mujeres— no tienen voz, cuando en realidad la tienen, y bien fuerte. Otra cosa es que no haya oídos interesados en escucharla.
O bien asume que la única "voz" que puede considerarse como tal es aquella que llega a la mayor cantidad de oídos: la voz de los medios, la dominante. Lo cual equivale a aceptar que no hay vida fuera de los medios, y a avalar un statu quo injusto y denigrante, que da y quita "la voz" de acuerdo a sus intereses, y que suele necesitar de intermediarios para que ciertas historias sean contadas.
Yo fui uno de los arrogantes que creyó dar voz a los que no la tenían.
Con los años terminé entendiendo que no hacía falta darles voz: hacía falta quitarles las mordazas.
Y a nosotros (especialmente a los que trabajamos como bibliotecarios, gestores de la memoria humana) nos hace falta quitarnos las anteojeras que nos mantienen en nuestra cómoda realidad y echar un vistazo a nuestro alrededor. Créanme: lo que van a encontrar les asombrará.
[Entrada perteneciente a la serie Apuntes críticos].
Acerca de la entrada
Texto: Edgardo Civallero.
Fecha de publicación: 01.01.2019.
Foto: "La voz indígena", de Blogger (enlace).
Etiquetas: apuntes críticos, bibliotecología crítica, bibliotecología progresista, bibliotecología social