
Información y sostenibilidad socio-ambiental
03. Encuentro 2. Unidad 1: Un mundo en jaque
[Los contenidos de esta serie de entradas son una versión muy reducida, simplificada y adaptada de los materiales de dos materias semestrales dictadas por el autor durante 2021 en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia].
Actividad: Aproximación general a la problemática socio-ambiental actual, con un énfasis especial en la idea de "Antropoceno" como marco conceptual.
Tarea: Lectura de texto disparador y material de trabajo. Consulta de los recursos extra (recomendados) y de los materiales complementarios (opcional). Elaboración de reflexión / opinión crítica sobre el concepto de "Antropoceno".
¿El planeta está verdaderamente en jaque? ¿O son solo exageraciones alarmistas, como afirman, por ejemplo, los negacionistas del cambio climático? Los conceptos asociados a la realidad medioambiental actual –Antropoceno, Sexta Extinción, Gran Aceleración, entre otros– están sujetos a encendidos debates, especialmente por parte de determinados estamentos socio-políticos y económicos, interesados en mantener el statu quo. Teniendo esto en cuenta, y tomando las dos preguntas iniciales como base, redacte dos o tres párrafos acerca del concepto de Antropoceno (ejercicio de reflexión sobre temáticas y posiciones controvertidas y/o contrapuestas) en donde exponga su reflexión / opinión.
[El ejercicio de reflexión sobre temáticas contrapuestas incluye el ejercicio de redacción de opinión del encuentro anterior].
Texto disparador
Civallero, Edgardo (2017). Bibliotecas, sostenibilidad y decrecimiento (sección "Introducción"). [En línea].
Material de trabajo
BBVA (2019). En busca de las huellas del Antropoceno, la era del ser humano. BBVA Open Mind. [En línea].
Islas Vargas, Maritza (2017). La interpretación empresarial del Antropoceno. Ecología Política, 10 de julio. [En línea].
Recursos extra (recomendados)
Exposición artística. Burtynsky, E.; Baichwal, J., De Pencier, N. (2018). Anthropocene. National Gallery of Canada. [En línea].
Película documental. Oey, A. (2017). Anthropocene: The age of mankind. [En línea].
Material complementario (opcional)
Aguado, M. (2017). Llamando a las puertas del Antropoceno. Iberoamérica Social: Revista Red de Estudios Sociales, 7, pp. 41-59. [En línea].
Angus, Ian (2016). Facing the Anthropocene: Fossil Capitalism and the Crisis of the Earth System. New York: Monthly Review Press.
Ellis, Eire C. (2018). Anthropocene: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
Fernández Durán, Ramón (2011). El Antropoceno: la expansión del capitalismo global choca contra la biosfera. Barcelona: Editorial Virus. [En línea].
Fundación César Manrique (s.f.). Curso. Ante el Antropoceno. Cuando la humanidad desborda los límites biofísicos del planeta. [En línea].
Gan, Elaine et al. (eds.) (2017). Art of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene. Minneapolis: University of Minnesotta Press.
Ruiz de Elvira, Malen (2015). La bomba atómica marca una nueva era geológica. Público, 27 de enero. [En línea].
TVE (2020). Antropoceno: nuestro legado en las rocas. Crónicas. [En línea].
Acerca de la entrada
Texto: Edgardo Civallero.
Fecha de publicación: 2022-06-03.
Foto: Saw Mills #1, Lagos, Nigeria, 2016, por Edward Burtynsky. En National Gallery of Canada [enlace].
Etiquetas: Información y sostenibilidad socio-ambiental