
Una biblioteca en donde quepan muchas bibliotecas (II)
Bibliotecas en descolonización. Por un modelo bibliotecario desde Abya Yala
[Segunda parte de una serie de entradas sobre biblioteca y descolonización que forma parte del trabajo de investigación-acción actual del autor, y cuyos desarrollos están siendo preparados para publicación en revistas académicas. Ver la primera parte aquí].
Parte 2. Manipulaciones y vacíos
Si bien la biblioteca desempeña un rol de innegable relevancia, funcionando incluso como una auténtica trinchera para muchas resistencias, activismos y militancias socio-culturales (especialmente en América Latina) [1], también comete numerosos errores, incluye en sus esquemas y estructuras una importante cantidad de falacias y contradicciones, y adolece de no pocas falencias. Consciente o no de ello, a diario excluye, omite, silencia, ignora y/o discrimina determinadas realidades, discursos, identidades e historias.
La biblioteca contemporánea basa su trabajo en un modelo que originalmente favoreció al vencedor, al relato dominante, al género / sexo "fuerte" y a la clase superior y que, en muchos casos, continúa haciéndolo. A ello se suma que el paradigma bibliotecario se basa, por defecto, en el formato escrito, siendo la escritura un sistema que, a su vez, también ha favorecido históricamente a determinados grupos: aquellos que manejaban las destrezas literatas y las lenguas oficiales.
Tanto la escritura como la biblioteca más "tradicional" jerarquizan los saberes: unos, por distintos motivos y criterios, merecen ser conservados, en tanto que el resto es potencialmente descartable. De esta forma se perpetúa una voz y una mirada hegemónicas (masculina, blanca, rica, "culta", escrita en idiomas oficiales / dominantes) y se refuerza la estratificación dentro de la producción del conocimiento (autores académicos o "célebres / reconocidos").
Se trata de un sistema de legitimación de saberes "correctos" y de exclusión, negación, silenciamiento o invisibilización de saberes "otros".
Notas
[1] Vid. Civallero, Edgardo (2016). La biblioteca como trinchera. Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, (45), pp.65-72. [En línea].
Acerca de la entrada
Texto: Edgardo Civallero.
Fecha de publicación: 18.02.2020.
Foto: "Working hands", fotografía de Kirsten Aufhammer. En KA [enlace].
El texto está incluido en "Una biblioteca en donde quepan muchas bibliotecas", de Edgardo Civallero, publicado como pre-print en Acta Academica.
Etiquetas: bibliotecología crítica, bibliotecología progresista, bibliotecología social, descolonización