
Una biblioteca en donde quepan muchas bibliotecas (III)
Bibliotecas en descolonización. Por un modelo bibliotecario desde Abya Yala
[Tercera parte de una serie de entradas sobre biblioteca y descolonización que forma parte del trabajo de investigación-acción actual del autor, y cuyos desarrollos están siendo preparados para publicación en revistas académicas. Ver la primera parte aquí y la segunda parte aquí].
Parte 3. Colonizaciones
En este contexto puede hablarse de una biblioteca colonizada y, a la vez, colonizadora. Pocas veces consciente de ninguno de los dos hechos –el de ser un espacio ocupado y colonizado, y el de ejercer como brazo ejecutor de ese proceso de colonización dentro de su comunidad de usuarios–, la biblioteca necesita un cambio de paradigma radical: una revisión profunda de sus estructuras y un golpe de timón que varíe urgentemente su rumbo. Sus objetivos, misiones y visiones no deberían cambiar su enunciado, pero sí se deberían revisar las categorías sobre las que se asientan: todas ellas están sesgadas, limitadas, manipuladas... Por ejemplo, la biblioteca responde a los requerimientos de unos usuarios, "usuarios" definidos de acuerdo a unas conveniencias bien determinadas: ciudadanos medios ideales que responden a ciertos estereotipos o a estadísticas falaces.
Una parte del colectivo bibliotecario latinoamericano es capaz de detectar, en la biblioteca actual, la falta de respuesta de sus servicios y estructuras a muchas situaciones, necesidades y problemáticas locales, y, en general, la ausencia (o al menos la debilidad) de un vínculo básico e íntimo con las culturas y las identidades regionales.
Hay un enorme caudal de saberes, realidades e identidades latinoamericanas que no están representadas en las bibliotecas del continente; precisamente elementos que hacen que América Latina sea lo que es, y no otra cosa. Hay necesidades no respondidas, o respondidas al modo de una cama de Procrustes. De estos huecos que la biblioteca y la bibliotecología demuestran tener en América Latina surge la necesidad de pensar la biblioteca (y las disciplinas del libro y la información) desde otro ángulo. Desde un ángulo propio, libre de colonizaciones.
Es preciso, parafraseando a la célebre sentencia zapatista, una biblioteca en donde quepan muchas bibliotecas.
Acerca de la entrada
Texto: Edgardo Civallero.
Fecha de publicación: 25.02.2020.
Foto: Mural zapatista. En Desde abajo [enlace].
El texto está incluido en "Una biblioteca en donde quepan muchas bibliotecas", de Edgardo Civallero, publicado como pre-print en Acta Academica.
Etiquetas: bibliotecología crítica, bibliotecología progresista, bibliotecología social, descolonización